viernes, 7 de febrero de 2014

Cuestionario II



Terry Eagleton. Cuestionario Post-estructuralismo (parte II)

1-   ¿Qué es un signo saludable y un signo doble?
El signo saludable es aquel que llama la atención sobre su propia arbitrariedad, y que en el preciso momento de transmitir un significado, comunica también algo de su propia condición relativa, artificial. El signo es el que hace señales dirigidas a su propia existencia material a la vez que transmite un significado.

2-  ¿Qué es un texto escribible?
Es el texto que anima al crítico a modelarlo, a trasladarlo a diferentes tipos de discurso, a producir un juego propio semiarbitrario de significado en contraposición a la obra y en donde el lector o el crítico cambian su papel de consumidor por el de productor. El texto escribible es por lo general modernista, carece de significado preciso y de "significados" fijos, está compuesto de varios elementos difusos, constituye un tejido inagotable de  significantes y fragmentos de códigos.
3-  ¿Cuál es el grado cero de la escritura?
Se considera el escribir como un acto intransitivo no se escribía sobre un tópico específico y con una finalidad en particular; el escribir era, en sí mismo, una finalidad. Se suspende el referente y las palabras se toman como objeto, buscando la neutralidad.

4- ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?
El escribir o el leer-como-si-se-escribiera, constituye el último terreno sin colonizar donde el intelectual puede esparcirse, saborear la suntuosidad del significante.
5-  ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?

El postestructuralismo que fue producto de esa mezcla de euforia y desilusión, liberación y disipación, carnaval y catástrofe de 1968. Siendo incapaz de romper las estructuras del poder estatal, el postestructuralismo vio que sí era posible subvertir la estructura del lenguaje e influir en la sociedad.

6-  ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?
Para Eagleton la desconstrucción anglonorteamericana no es otra cosa que el retorno del antiguo formalismo de la Nueva Crítica que ve el texto literario como una feliz interrupción de la creencia doctrinal en un mundo cada vez más ideológico.
La desconstrucción anglonorteamericana hace caso omiso de la esfera de verdadera lucha, y prosigue revolviendo sus textos críticos cerrados. Estos textos son cerrados precisamente porque están vacíos: poco puede hacerse con ellos, excepto admirar la forma implacable con que se diluyeron todas las partículas positivas de significado textual.

7-  Busca un texto que ejemplifique el signo saludable y el signo doble

Según lo que Eagleton plantea podemos tomar como un signo “saludable” textos pertenecientes al realismo (en este caso se utilizó un fragmento de la novela La taberna de Emile Zola) ya que naturalizan la realidad social y permitiendo realizar una descripción amplia y objetiva de ambientes y personajes. 

En la fría mañana continuaba el ruido del rebaño que pasaba por la barrera. Era fácil reconocer a los cerrajeros por sus mandiles azules, a los albañiles por sus blusas blancas, a los pintores por sus sobretodos, bajo los cuales aparecían largas blusas. Desde lejos, esta multitud ofrecía un aspecto borroso, un matiz indefinible, en el que dominaban el azul descolorido y el gris sucio. De cuando en cuando un obrero se detenía y encendía su pipa, mientras los demás pasaban por su lado sin detenerse, sin sonreír, sin decir una palabra al camarada, con las mejillas terrosas, la cara dirigida., hacia París, que uno tras otro los devoraba por la anchurosa calle del arrabal Poissonnière.” 

Para el ejemplo el signo doble he escogido un poema de Rubén Darío, ya que basándome en lo dicho por Eagleton este hace señales dirigidas a su propia existencia material a la vez que transmite un significado. 

LO FATAL
                                  A René Pérez 
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

Cuestionario I



Terry Eagleton. Cuestionario Post-estructuralismo (parte I)

1-  ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?
El significado se deriva del juego potencialmente interminable de los significantes; no es propiamente un concepto firmemente atado como apéndice de un significante en particular. El significado no está inmediatamente presente en el signo. El significado es producto de la interacción de los significantes y estos no nos presentan directamente un significado. Tampoco existe una distinción fija entre significantes y significados ya que los significantes los significantes continúan transformándose en significados y viceversa; jamás se llega a un significado final que a su vez no sea un significante.

2-  ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?
El significado  va a variar dependiendo de las cadenas de significantes a las que este eslabonado. Los signos siempre deben ser repetibles o reproducibles. El que un signo pueda repetirse es parte de su identidad, pero el que pueda reproducirse en un contexto diferente que cambia su significado es lo que divide su identidad. Conocer el significado original de un signo es algo muy difícil de descifrar y a pesar de que podemos encontrarlo en situaciones que le permitan mantener cierta consistencia, el significado nunca será el mismo porque su contexto es siempre diferente.

3-  ¿Cómo sería una experiencia o un concepto “libre de toda mácula”?
Somos lenguaje. Somos las frases y los clichés de los que estamos hechos.
No creo que sea posible. Eagleton afirmaba que coincidía más consigo mismo cuando hablaba ya que sentía que de esta manera sus palabras estaban más presentes en su pensamiento, si a esto sumamos un punto de vista particular sobre el hombre que declara que el ser humano es capaz de crear y expresar espontáneamente sus propios significados, de poseerse totalmente a sí mismo, de dominar el lenguaje como transparente medio de expresión de su ser más íntimo podríamos afirmar que este hecho nos permite ser más libres, y espontáneos,  sin embargo, en el acto de hablar como en el de escribir manejamos un lenguaje que está constituido por signos, ser capaces de liberarnos y tener un significado o una experiencia pura y sin mancha implicaría que no usáramos este.

4- ¿qué es un significante trascendental?
Es  el signo que dará significado a todos los demás  y será la base de nuestro sistema de pensamiento y lenguaje. No puede mezclarse con las lenguas que precisamente quiere ordenar ya que debe figurar como el significado de los significados, como punto de apoyo o eje de un sistema entero de pensamiento.

5-  ¿Qué es la desconstrucción?
La desconstrucción es el nombre de la operación crítica que encuentra las oposiciones binarias jerárquicas y que  intenta poner de manifiesto cómo esas oposiciones, a fin de conservar su sitio, a veces caen en la trampa de trastocarse o de desplomarse, se meten en dificultades, se desarticulan contradiciéndose y poniendo en aprietos sus propios sistemas de lógica.

Relaciones Transtextuales - Genette



Relaciones transtextuales - Ejemplos

Gérard Genette declara que el objeto de su obra Palimpsestos es la Transtextualidad, la define como «todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos» y de esta se desprenden cinco tipos de relaciones trantextuales: la intertextualidad, la paratextualidad, la metatextualidad, la architextualidad y la hipertextualidad. En este apartado únicamente explicaremos y ejemplificaremos cuatro de ellas.
Según lo que Genette propone La intertextualidad (termino que primero fue explorado por Julia Kristeva y que él retoma) es una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro y que puede derivar en formas como la cita, el plagio y la alusión. La película de Eliseo Subiela El lado oscuro del corazón es un claro ejemplo de intertextualidad ya que el protagonista recita poemas de Benedetti, Girondo y Gelman además de que el director intenta hacer una reescritura estos poemas. Podemos concluir diciendo que cuando en un texto es invocado otro hay intertextualidad.



En el segundo tipo de relación encontramos la paratextualidad entendida por Genette como una relación menos explícita y más distante que el texto (generalmente una obra literaria) mantiene con lo que únicamente podemos nombrar como su paratexto y que se presentan como: títulos, subtítulos, dedicatorias, prefacios, epígrafes, entre otros. Como ejemplo podemos tomar las novelas: Los días terrenales de José Revueltas que al inicio del capítulo VIII presenta el siguiente epígrafe: 

-Y lo que dijiste, Saulo, respecto al Rabí Esteban sobre entregarle al Sanedrín, ¿lo dijiste de veras? ¿Te convertirás en delator? ¿Por qué?
-Porque es mi hermano más amado –contestó Sáulo sosegadamente.
Solem Ash, El apostol
 La Venus de las pieles de Sacher-Masoch en el que al principio de la novela encontramos el epígrafe:  

Dios lo castigó, y lo puso en manos de una mujer
Libro de Judit, 16,7.

En ambos ejemplos el epígrafe la idea general que se desarrollará en un capítulo o en la novela completa, siendo una sentencia de lo que pasará.



La metatextualidad es “la relación –generalmente denominada «comentario»- que une un texto a otro que habla de él sin citarlo (convocarlo) […] la metatextualidad es por excelencia la relación crítica.” (p. 13). Podemos tomar como referente de este punto la obra de Roland Barthes: Sade, Fourier y Loyola en la que habla de las obras de estos autores y de ellos como formuladores, inventores de escritura y operadores del texto.



Por último, hablaremos de la Architextualidad que es la quinta relación transtextual que plantea Genette y que señala como el tipo más abstracto y el más implícito ya que es una relación completamente muda que, como máximo, articula una mención paratextual de pura pertenencia taxonómica. Es la relación entre los textos y las categorías a las que está sujeto (el género literario, el tipo de discurso, el modo en que se está enunciando, etc.). “El texto en sí mismo no está obligado a conocer su cualidad genérica, la determinación del estatuto genérico de un texto es asunto del lector…” (p. 13). Un claro ejemplo lo encontramos en la obra: Tres ensayos sobre teoría sexual  del psicoanalista alemán Sigmund Freud o Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga, en donde los títulos de las obras preparan al lector y le hacen ver que puede esperar de la obra.