viernes, 7 de febrero de 2014

Relaciones Transtextuales - Genette



Relaciones transtextuales - Ejemplos

Gérard Genette declara que el objeto de su obra Palimpsestos es la Transtextualidad, la define como «todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos» y de esta se desprenden cinco tipos de relaciones trantextuales: la intertextualidad, la paratextualidad, la metatextualidad, la architextualidad y la hipertextualidad. En este apartado únicamente explicaremos y ejemplificaremos cuatro de ellas.
Según lo que Genette propone La intertextualidad (termino que primero fue explorado por Julia Kristeva y que él retoma) es una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro y que puede derivar en formas como la cita, el plagio y la alusión. La película de Eliseo Subiela El lado oscuro del corazón es un claro ejemplo de intertextualidad ya que el protagonista recita poemas de Benedetti, Girondo y Gelman además de que el director intenta hacer una reescritura estos poemas. Podemos concluir diciendo que cuando en un texto es invocado otro hay intertextualidad.



En el segundo tipo de relación encontramos la paratextualidad entendida por Genette como una relación menos explícita y más distante que el texto (generalmente una obra literaria) mantiene con lo que únicamente podemos nombrar como su paratexto y que se presentan como: títulos, subtítulos, dedicatorias, prefacios, epígrafes, entre otros. Como ejemplo podemos tomar las novelas: Los días terrenales de José Revueltas que al inicio del capítulo VIII presenta el siguiente epígrafe: 

-Y lo que dijiste, Saulo, respecto al Rabí Esteban sobre entregarle al Sanedrín, ¿lo dijiste de veras? ¿Te convertirás en delator? ¿Por qué?
-Porque es mi hermano más amado –contestó Sáulo sosegadamente.
Solem Ash, El apostol
 La Venus de las pieles de Sacher-Masoch en el que al principio de la novela encontramos el epígrafe:  

Dios lo castigó, y lo puso en manos de una mujer
Libro de Judit, 16,7.

En ambos ejemplos el epígrafe la idea general que se desarrollará en un capítulo o en la novela completa, siendo una sentencia de lo que pasará.



La metatextualidad es “la relación –generalmente denominada «comentario»- que une un texto a otro que habla de él sin citarlo (convocarlo) […] la metatextualidad es por excelencia la relación crítica.” (p. 13). Podemos tomar como referente de este punto la obra de Roland Barthes: Sade, Fourier y Loyola en la que habla de las obras de estos autores y de ellos como formuladores, inventores de escritura y operadores del texto.



Por último, hablaremos de la Architextualidad que es la quinta relación transtextual que plantea Genette y que señala como el tipo más abstracto y el más implícito ya que es una relación completamente muda que, como máximo, articula una mención paratextual de pura pertenencia taxonómica. Es la relación entre los textos y las categorías a las que está sujeto (el género literario, el tipo de discurso, el modo en que se está enunciando, etc.). “El texto en sí mismo no está obligado a conocer su cualidad genérica, la determinación del estatuto genérico de un texto es asunto del lector…” (p. 13). Un claro ejemplo lo encontramos en la obra: Tres ensayos sobre teoría sexual  del psicoanalista alemán Sigmund Freud o Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga, en donde los títulos de las obras preparan al lector y le hacen ver que puede esperar de la obra. 


1 comentario: